El r�o Ebro avena una cuenca triangular, de 85.820 Km2, situada en el norte de
la pen�nsula Ib�rica, entro los Pirineos y la cordillera Ib�rica y cerrada al
norte por la cordillera Cant�brica. El curso del r�o es de 928 Km.
La cuenca del r�o recibe una aportaci�n media de 18.200 Hm3 en forma de
precipitaciones de agua y nieve, aunque repartidas muy irregularmente seg�n las
zonas (las precipitaciones pueden variar desde unos 300 mm anuales en los
Monegros, hasta algo m�s de 2000 mm en los Pirineos y Cant�brica. Tambi�n la
distribuci�n de precipitaciones es muy irregular a lo largo del a�o, con fuertes
estiajes de verano y frecuentes precipitaciones tormentosas en oto�o y
primavera.
El caudal medio registrado en la estaci�n de aforo de Tortosa, a 47.8 Km de la
desembocadura y con una cuenca vertiente de 83.093 Km2, fue en el periodo de
1960 a 1993 de 13.408 Hm3/a�o (equivalente a un caudal medio de 425 m3/s), con
caudales m�ximos de 22.450 Hm3/a�o ( 712 m3/s) y caudales m�nimos de 4.283
Hm3/a�o (136 m3/s). Estas variaciones interanuales equivalen a una irregularidad
del orden del 5.2, muy superior a la que exist�a antes de la construcci�n de los
grandes embalses, que era tan s�lo del 2.92
Desde los a�os 30, en la cuenca del r�o se han construido 138 embalses, con una
capacidad de almacenamiento de 6.837 Hm3, que representa m�s de la mitad del
caudal medio anual y cerca de una tercera parte de los aportes h�dricos
recibidos por la cuenca. Los mayores embalses son los de Mequinenza (1528 Hm3) y
Ribarroja (210 Hm3), pr�ximos a la desembocadura y finalizados en 1962, y el
embalse de Ebro (450 Hm3) en la cabecera del r�o.
Estos embalses, junto a la intensiva explotaci�n de regad�os, tienen un
importante efecto regulador de los caudales, pero tambi�n una importante p�rdida
de caudal por evaporaci�n y evapotranspiraci�n. En un periodo de 24 a�os,
anterior a los a�os 50, el caudal medio anual del Ebro en Tortosa era de 614.64
m3/s, con una importante variabilidad interanual (coeficiente de irregularidad
de 2.92 en Tortosa), que significa que en un a�o lluvioso el caudal anual del
r�o puede ser casi tres veces superior al de un a�o seco. Este caudal equivale a
una aportaci�n total anual de 19286.37 Hm3 , que supone una p�rdida de casi 6000
Hm3 por a�o para el periodo 1960-1993.
El caudal del r�o, presenta importantes variaciones estacionales, con m�ximos de
finales de invierno (r�gimen de lluvias de los aportes de cabecera) y de
principios de verano (aportes de los afluentes pirenaicos en el periodo de
fusi�n de las nieves) y un acusado m�nimo de julio-agosto, que corresponde al
estiaje de verano.
Los gr�ficos muestran la variabilidad anual del caudal, desde las estaciones de
cabecera, influenciadas por el r�gimen de clima atl�ntico fr�o de la cordillera
Cant�brica, hasta la estaci�n de Tortosa en la que se aprecia m�s la influencia
mediterr�nea y pirenaica. Mientras el caudal medio del mes de marzo, en la
estaci�n de aforos de Tortosa, es de 965 m3/s, el del mes de agosto es tan s�lo
de 178 m3/s. Aunque en algunos a�os especialmente secos (1929, 1949) se hab�an
llegado a registrar caudales de estiaje de tan s�lo 32.8 m3/s. Actualmente, con
la cuenca muy regularizada, se asegura un caudal m�nimo ecol�gico de 100 m3/s
m�s 50 m3/s para los canales de regad�o del delta.
Sin embargo, uno de los aspectos m�s importantes de la variabilidad estacional
del caudal son las grandes avenidas, que se producen casi siempre en oto�o,
debido a las grandes tormentas de r�gimen mediterr�neo, aunque tambi�n se hayan
producido avenidas importantes en invierno y en primavera.
....
Limn�grafo de alturas sobre el nivel de estiaje, en la fachada de la iglesia de
Xerta.
Los datos hist�ricos sobre avenidas e inundaciones son dif�ciles de valorar, ya
que los escritos registran principalmente el n�mero de v�ctimas y casas
destruidas, pero aportan menos informaci�n sobre la estimaci�n de caudales. En
la fachada de la iglesia de Xerta (imagen), ya muy cerca del Delta, existe un
importante registro gr�fico de las alturas alcanzadas por las aguas del r�o
desde el siglo XVII. El cuadro siguiente lista las principales avenidas del
Ebro, as� como la altura del agua, sobre el nivel de estiaje, alcanzada en
Xerta.
La avenida de 1787 alcanz� un m�ximo hist�rico de 10.05 m sobre el nivel de
estiaje en Tortosa, sigui�ndole en importancia la de 1907 con un nivel de 9.95
m.
Gr�fico de la evoluci�n de la avenida del Ebro en Tortosa (23 octubre 1907)
Estos caudales dif�cilmente pueden repetirse en Tortosa debido al efecto
regulador de los embalses. En la avenida de noviembre de 1962 el caudal
registrado en Tortosa fue s�lo de 3200 m3/s y en la de enero de 1977 de 2600
m3/s, cuando en ambos casos las precipitaciones superaron las registradas en
1961 y 1937.
Volver
|